El Foro de Expertos está formado por personalidades independientes de diversas nacionalidades, procedentes del mundo académico y de la investigación socioeconómica, y sin ninguna relación laboral o mercantil con el Grupo BBVA, más allá de su participación en este Foro.
El rol que desempeñará el Foro de Expertos dentro de la iniciativa Mi Jubilación y el Instituto BBVA de Pensiones que forma parte del mismo es doble:
- Por un lado, se encargará de dirigir y realizar los trabajos y la investigación relativa a los sistemas de previsión social, con objeto de poder emitir contribuciones con base científica que enriquezcan el conocimiento en esta materia.
- Y por otro, trabajará para divulgar estas conclusiones entre la sociedad, a fin de contribuir al conocimiento y la transparencia sobre el funcionamiento y los retos que confrontan nuestros sistemas de pensiones.
Sirva de advertencia que los trabajos, opiniones, conclusiones y/o recomendaciones que, en su caso, emita el Foro de Expertos independientes corresponden a sus miembros y en ningún caso comprometen al Grupo BBVA, más allá de la divulgación que de los citados trabajos pueda realizarse a través de los distintos canales e iniciativas que forman parte del proyecto Mi Jubilación y el Instituto BBVA de Pensiones.
Por último, el Foro cuenta con el apoyo de BBVA Research (Servicio de Estudios de BBVA), sobre quien recaen labores de apoyo relativas a la investigación, así como el Secretariado del mismo.
Integrantes del Foro de Expertos
José Antonio Herce San Miguel. Presidente de Foro
Licenciado y Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y MA en Economía por la Universidad de Essex. Actualmente, es Profesor Titular de Economía en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre los cargos que ha desempeñado, podemos destacar que fue Director Ejecutivo de la FEDEA, Profesor Asociado del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones y Profesor Visitante del Colegio de México. También, perteneció al Cuerpo de Administradores de la Comisión de la Unión Europea.
Por último, ha sido Director de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI), que asesora a empresas, asociaciones empresariales y a administraciones públicas en las materias mencionadas anteriormente. Actualmente, es socio fundador de LoRIS (Longevity and Retirement Income Solutions).
Mercedes Ayuso
Catedrática de Estadística Actuarial por la Universidad de Barcelona, es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales (Premio Extraordinario) y Actuaria de seguros. Full member del grupo de investigación del Riesgo en Finanzas y Seguros (Riskcenter-UB). Entre sus líneas de investigación más relevantes destaca el análisis del riesgo de longevidad y dependencia, temas sobre los que ha publicado en la principales revistas científicas nacionales e internacionales.
Ha dirigido diferentes proyectos públicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Miembro del Comité de Expertos nombrado por el Gobierno para la definición del factor de sostenibilidad del sistema público de pensiones. Ha comparecido en diversas ocasiones ante la Comisión no permanente de seguimiento y evaluación del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados (Gobierno de España). Coordinadora del Máster Oficial en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de Barcelona hasta 2016, actualmente es Directora del Máster en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras de dicha Universidad.
Jorge Bravo
Profesor de Finanzas y Economia en la Universidad Nova de Lisboa - Information Management School (NOVA IMS), es Doctor en Economía “cum laude” por la Universidad de Évora (UEVora), Master en Economía Monetaria y Financiera “cum laude” por la Universidad Técnica de Lisboa – Instituto Superior de Economía y Gestión y Licenciado en Economía por la UEVora con la distinción de “mejor alumno del año”.
Es Director del Máster en Mercados y Riesgos Financieros y Co-director del Máster en Derecho y Mercados Financieros y miembro del Centro de Investigación y desarrollo MagIC. Es Profesor Invitado en la Universidad París- Dauphine y fue Profesor de Economia en la Universidad de Évora. Coordina el ORBio – Observatório de los Riesgos Biométricos da la Populación Asegurada en Portugal perteneciente a la Asociación Portuguesa de Aseguradores (APS). Es Actuarío de seguros y miembro de la International Actuarial Association (Mortality and Population Issues Working Groups).
Trabaja como consultor para el INE de Portugal y para los Ministerios de Hacienda y Seguridad Social en la evaluación de los sistemas públicos de pensiones en Portugal. Trabajo como consultor para compañías aseguradoras y fundos de pensiones en estudios actuariales y la construcción de tablas de mortalidad prospectivas.
Edward Palmer
Doctor en Economía, Palmer tiene una larga trayectoria como profesor de Economía de la Seguridad Social en la Universidad de Uppsala (Suecia) y anteriormente en la Universidad de Gotemburgo (Suecia).
Es miembro del Centro de Estudios Laborales de Uppsala y asesor principal de la Agencia de Seguridad Social sueca. Ha trabajado y asesorado a varios gobiernos en el diseño y reforma de sus sistemas nacionales de pensiones. Desde principios de los años noventa ha sido consultor para el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD), la OCDE, la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales.
Boletín del Foro de Expertos
A tu disposición el boletín del Foro de Expertos que puedes obtener al suscribirte de forma gratuita y recibirlo automáticamente en tu correo electrónico.
Trabajos del Foro de Expertos
Informes
- Informe número 38 - 2023: Automatic Adjustment Mechanisms in Pension Systems
- Informe número 38 - 2023: Mecanismos automáticos de ajuste en los Sistemas de Pensiones
- Informe número 37 - 2021: Unas pensiones increíbles
- Informe número 36 - 2021: La seguridad social de las pensiones y la reforma de 2021
- Informe número 35 - 2021: La reforma de las pensiones 2021: Suspenso en comunicación
- Informe número 34 - 2021: Las pensiones después de la pandemia: ¿sin razones para la preocupación? Informe del Foro de Expertos del Instituto BBVA de las Pensiones
- Informe número 33 - 2021: Edad de jubilación y vinculación a la esperanza de vida: corrigiendo el gap en las estimaciones
- Informe número 32 - 2021: COVID-19: Costes humanos y su heterogeneidad por zonas geográficas en España
- Informe número 31 - 2020: ¿Qué más puede hacer el Pacto de Toledo? De la “reforma permanente” a la Covid-19
- Informe número 30 - 2020: Decálogo de preguntas y respuestas sobre el impacto previsional del COVID-19
- Informe número 29 - 2020: El gap entre esperanzas de vida: Una evidencia que afecta a la política de pensiones
- Informe número 28 - 2019: El uso de la vivienda para garantizar ingresos durante la jubilación
- Informe número 27 - 2019: El ahorro y el desahorro en la vida de la persona a través de tres perfiles de ingresos
- Informe número 26 - 2019: Diez preguntas sobre la revalorización de las pensiones
- Informe número 25 (actualización del informe número 12) - 2019: Las pensiones en las Comunidades Autónomas de España
- Informe número 24 - 2018: Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis mediante regresión logística
- Informe número 23 - 2018: El cálculo adecuado de la esperanza de vida para la política previsional: el enfoque por periodos frente al enfoque por cohortes
- Informe número 22 - 2018: ¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas?
- Informe número 21 - 2017: El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
- Informe número 20 - 2017: La longevidad y el “greyny boom”
- Informe número 19 - 2017: Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las prestaciones por jubilación
- Informe número 18 - 2017: El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevisto y una oportunidad
- Informe número 17 - 2016: Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al diseño y la reforma del sistema de pensiones
- Informe número 16 - 2016: Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos
- Informe número 15 - 2016: El ABC de las pensiones 2ª parte
- Informe número 14 - 2015: Respuestas de la política demográfica al envejecimiento de la población: Familia, mercado laboral y migración
- Informe número 13 - 2015: El ABC del ahorro para la jubilación
- Informe número 11 - 2015: Revisión de las proyecciones de población (parte 2)
- Informe número 10 - 2015: Revisión de las proyecciones de población
- Informe número 9 - 2015: ¿La longevidad es un riesgo asegurable? Cubriendo lo incubrible
- Informe número 8 - 2014: Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en España: su efecto en el sistema de pensiones
- Informe número 7 - 2014: Las reformas de las pensiones europeas
- Informe número 6 - 2014: La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones
- Informe número 5 - 2014: Condicionantes demográficos, estructuras de población y sistemas de pensiones
- Informe número 4 - 2014: La acumulación de derechos de pensión en España y Portugal
- Informe número 3 - 2014: El futuro de las pensiones en España
- Informe número 2 - 2014: Las pensiones en España y Portugal
- Informe número 1 - 2014: Longevidad: Breve análisis global y actuarial
Boletines
- Junio 2021: Boletín del Foro de Expertos de junio de 2021: El cálculo adecuado de la esperanza de vida para la política previsional
- Febrero 2021: Boletín del Foro de Expertos de enero de 2021: ¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas? (Parte II)
- Octubre 2020: Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2020: ¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas? (parte I)
- Julio 2020: Boletín del Foro de Expertos de julio de 2020: El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera (parte 2)
- Abril 2020: Boletín del Foro de Expertos de abril de 2020: El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
- Diciembre 2019: Boletín del Foro de Expertos de diciembre de 2019: La longevidad y el "greyny boom"
- Julio 2019: Boletín del Foro de Expertos de julio de 2019: Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las prestaciones por jubilación
- Mayo 2019: Boletín del Foro de Expertos de mayo de 2019: El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevisto y una oportunidad
- Marzo 2019: Boletín del Foro de Expertos de marzo de 2019: Jubilación forzosa por razones de edad en el S. XXI
- Octubre 2018: Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos
- Abril 2018: Boletín del Foro de Expertos de abril de 2018: Respuestas de la política demográfica al envejecimiento de la población: Familia, mercado laboral y migración
- Marzo 2018: Boletín del Foro de Expertos de Marzo de 2018: Las pensiones en las Comunidades Autónomas
- Febrero 2018: Boletín del Foro de Expertos de Febrero de 2018: Las proyecciones de población del INE (II)
- Enero 2018: Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del INE (I)
- Diciembre 2017: Boletín del Foro de Expertos de diciembre de 2017: Las proyecciones de población de Eurostat
- Noviembre 2017: Boletín del Foro de Expertos de noviembre de 2017: Las proyecciones de población del Banco Mundial y Eurostat
- Octubre 2017: Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2017: Las proyecciones de migración de la ONU
- Agosto/Septiembre 2017: Boletín del Foro de Expertos de Agosto/Septiembre 2017: Las proyecciones de mortalidad de la ONU
- Julio 2017: Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de la ONU
- Junio 2017: Boletín del Foro de Expertos de junio 2017: las proyecciones de población de la ONU
- Mayo 2017: Boletín del Foro de Expertos de mayo 2017: Las proyecciones de población: definición y diseño
- Abril 2017: Boletín del Foro de Expertos de abril 2017: Las proyecciones de población: Importancia y objetivos de análisis
- Marzo 2017: Boletín del Foro de Expertos de marzo 2017: implicaciones de los indicadores demográficos para el sistema de pensiones en España
- Febrero 2017: Boletín del Foro de Expertos de febrero 2017: escenarios de envejecimiento de la población en España, Europa y el mundo
- Enero 2017: Boletín del Foro de Expertos de enero 2017: movimientos migratorios de España
- Diciembre 2016: Boletín del Foro de Expertos de diciembre 2016: la evolución de la pirámide de población en España II
- Noviembre 2016: Boletín del Foro de Expertos de noviembre 2016: La evolución de la pirámide poblacional en España
- Octubre 2016: Boletín del Foro de Expertos de octubre 2016: Tasas de natalidad, fecundidad y fertilidad
- Agosto 2016: Boletín del Foro de Expertos agosto 2016: La intervención pública en la percepción de las pensiones
- Julio 2016: Boletín del Foro de Expertos julio 2016: compensación de los riesgos
- Junio 2016: Boletín del Foro de Expertos, junio 2016: opciones de percepción de las pensiones
- Mayo 2016: Boletín del Foro de Expertos, mayo 2016: Cotización en los contratos a tiempo parcial
- Abril 2016: Boletín del Foro de Expertos, abril 2016: la distribución de las pensiones en España por género
- Marzo 2016: Boletín del Foro de Expertos, marzo 2016: Principales fuentes de riesgo en la fase de percepción de las pensiones
- Febrero 2016: Boletín del Foro de Expertos, febrero 2016: Los sistemas de pensiones y la estructura contable
- Enero 2016: Boletín del Foro de Expertos, enero 2016: Condicionantes demográficos y OCDE
- Diciembre 2015: Boletín del Foro de Expertos, diciembre 2015: Condicionantes demográficos
- Noviembre 2015: Boletín del Foro de Expertos, noviembre 2015: Fiscalidad de las cotizaciones
- Octubre 2015: Sistemas de capitalización y rentas vitalicias en España
- Agosto / Septiembre 2015: Cálculo de la pensión en España y Portugal y un vistazo a Reino Unido
- Julio 2015: Cotización, aportaciones y derechos de pensión
- Junio 2015: Requerimientos previos a la cotización
- Mayo 2015: Método de reparto versus método de capitalización
- Abril 2015: Los sistemas de pensiones y la estructura contable
- Marzo 2015: ¿Cómo afectan los condicionantes demográficos al sistema de pensiones?
- Febrero 2015: Condicionantes demográficos y resultados sobre la población
- Enero 2015: ¿Cómo es el sistema privado de pensiones en España?
- Diciembre 2014: ¿Cómo es el sistema público de pensiones en España?
- Noviembre 2014: Longevidad y bases de cotización
- Octubre 2014: Las mujeres trabajadoras cotizan más que los hombres.
- Agosto 2014: El informe de vida laboral y nivel de educación durante la crisis.
- Julio 2014: El efecto de la crisis en los días cotizados.
Encuestas
- Noviembre 2021: X Encuesta Instituto BBVA de Pensiones- La preparación de la jubilación en la generación del baby boom tras la pandemia
- Noviembre 2020: IX Encuesta Instituto BBVA de Pensiones - Los millennials ante la jubilación
- Mayo/Junio 2020: VIII Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones - El impacto del COVID en las perspectivas de ahorro y jubilación .
- Noviembre 2019: VII Encuesta sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España 2019 .
- Noviembre 2018: VI Encuesta sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España 2018.
- Noviembre 2017: V Encuesta sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España 2017.
- Noviembre 2016: IV Encuesta sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España 2016 .
- Noviembre 2015: III Encuesta sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España 2015.
- Diciembre 2014: II Encuesta sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España 2014.
- Octubre 2013: I Encuesta sobre pensiones y hábitos de ahorro en España 2013.
