Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Suscripción al boletín del Foro de Expertos

Estás en:

  1. Inicio
  2. En los medios

BBVA Mi jubilación - En los medios

Buscador

Fecha de publicación

  • Desigualdad y el futuro de las pensiones

    17 de noviembre de 2020

    Autor:  EL DIARIO. ES

    Durante las próximas tres décadas, España se enfrenta al retiro progresivo de la generación baby-boom, siendo uno de los países europeos con menor tasa de natalidad y mayor esperanza de vida. Estos factores demográficos han centrado el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. Sin embargo, el futuro de la Seguridad Social también depende de otros aspectos macroeconómicos, que apenas han recibido atención, pero que son muy relevantes. Nos referimos al aumento de la desigualdad y su relación íntima con el estancamiento económico y los bajos tipos de interés, un fenómeno conocido en círculos académicos como "estancamiento secular", que está siendo objeto de un intenso debate y que guarda una importancia vital para el sistema de pensiones.

    SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESREFORMAS DE PENSIONESDEMOGRAFÍAENVEJECIMIENTOTASA DE DEPENDENCIANATALIDADESPERANZA DE VIDA PERIODO Y COHORTEINGRESOS POR COTIZACIONESGASTO EN PENSIONESDÉFICIT SEGURIDAD SOCIALMACROECONOMÍA

  • LAS COTIZACIONES SOCIALES EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA: SIMULANDO ALGUNAS POSIBLES REFORMAS

    12 de octubre de 2020

    Autor:  OSCAR BAJO, ANTONIO GÓMEZ

    En este trabajo se analizan los efectos de una reducción de las cotizaciones sociales a cargo de los empresarios, acompañada o no de un incremento en los tipos de los impuestos indirectos, utilizando la metodología del equilibrio general aplicado en el marco de un modelo multipaís. Los resultados muestran que un descenso de un 10 por 100 en las cotizaciones sociales se traduciría en unos incrementos moderados en los niveles del PIB y empleo de la economía española, con una reducción de la tasa de desempleo de aproximadamente medio punto. Los efectos serían cuantitativamente menores si la reducción de las cotizaciones sociales viene acompañada de un incremento en la imposición indirecta. Cuando la reducción de cotizaciones sociales se lleva a cabo en la UE-14, sus efectos sobre la economía española solamente son significativos, aunque de pequeña magnitud, en el caso de plena movilidad internacional de factores productivos.

    INGRESOS POR COTIZACIONESMACROECONOMÍATRIBUTACIÓN

  • EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO

    12 de octubre de 2020

    Autor:  JOSEP MESTRES

    El envejecimiento poblacional es particularmente acusado en España, resultado de la baja tasa de natalidad y del aumento de la esperanza de vida. Así, la tasa de dependencia está previsto que aumente del 29,6 por 100 en 2018 hasta el 49,5 por 100 en 2040. El impacto económico de este cambio demográfico no se circunscribe al sistema del bienestar, sino que afecta a toda la sociedad, e influencia el crecimiento económico, los patrones de consumo y ahorro o la productividad. Este análisis muestra que la contribución de la fuerza laboral al crecimiento del PIB se reducirá de manera marcada en España, pasando de una aportación positiva de +0,6 puntos porcentuales (p.p.) anuales entre 2000-2018 a otra negativa entre -0,4 p.p. y -0,8 p.p. en 2040. Por su parte, la contribución de la fuerza laboral al PIB per c ápita se reducirá del +0,3 p.p. anuales promedio en 2000-2018 hasta -0,2 pp y -0,6 p.p. en 2040. La intensidad de este descenso dependerá de la respuesta en términos de participación en el empleo y de la inmigración. El conjunto de mecanismos existentes para paliarlo abarcan desde el aumento de la tasa de participación, el alargamiento de la vida laboral, mejoras de la productividad o mayores flujos de inmigración. Sin embargo, el impacto del envejecimiento poblacional no se logrará reducir de manera significativa sin aplicar todo el conjunto de mecanismos existentes.

    REFORMAS DE PENSIONESSOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESENVEJECIMIENTODEMOGRAFÍAEDAD DE JUBILACIÓNMACROECONOMÍAPOLÍTICA MACROECONÓMICANATALIDADTASA DE DEPENDENCIA

  • SOBRE LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL ESTANCAMIENTO SECULAR

    12 de octubre de 2020

    Autor:  JUAN FRANCISCO JIMENO

    Este artículo revisa la literatura reciente sobre las implicaciones económicas de los cambios demográficos y tecnológicos desde la perspectiva de la hipótesis del «estancamiento secular». Destaca los principales mecanismos por los cuales esos cambios afectan a las variables macroeconómicas y señala algunas consecuencias importantes para las políticas económicas y sociales. La conclusión principal es la aparición de un nuevo contexto económico que requiere un examen minucioso de la combinación de políticas macroeconómicas implementadas en el pasado y de la orientación e instrumentos de las políticas fiscales y sociales. Se sugieren las principales áreas de investigación que han de cubrirse para lograr este objetivo.

    MACROECONOMÍAPOLÍTICA MACROECONÓMICAENVEJECIMIENTODEMOGRAFÍANATALIDADESPERANZA DE VIDA PERIODO Y COHORTE

  • The young, the old, and the government: demographics and fiscal multipliers

    11 de octubre de 2020

    Autor:  HENRIQUE BASSO, OMAR RACHEDI

    En este paper, los autores documentan que los multiplicadores del gasto público dependen de la estructura de edad de la población. Utilizando la variación en el gasto militar y las tasas de natalidad en los estados de EE. UU., Mostramos que el multiplicador fiscal local es 1,5 y aumenta con la proporción de población de jóvenes, lo que implica multiplicadores de 1,1 a 1,9. Un modelo neokeynesiano de economía abierta con ciclo de vida parsimonioso, imperfecciones en el mercado crediticio y diferencias específicas por edad en la oferta y la demanda laboral explica el 87% de la relación entre los multiplicadores locales y la demografía. El modelo implica que el envejecimiento de la población estadounidense entre 1980 y 2015 provocó una caída del 38% en los multiplicadores del gasto del gobierno nacional.

    MACROECONOMÍAENVEJECIMIENTODEMOGRAFÍA

  • PRIVATE SAVING. NEW CROSS-COUNTRY EVIDENCE BASED ON BAYESIAN TECHNIQUES

    11 de octubre de 2020

    Autor:  IGNACIO HERNANDO, IRENE PABLOS, DANIEL SANTABÁRBARA, JAVIER BALLÉS

    La literatura económica muestra una gran incertidumbre sobre los determinantes teóricos y empíricos del ahorro privado. Este trabajo aporta nueva evidencia sobre los principales determinantes del ahorro privado mediante la aplicación de técnicas bayesianas, utilizando datos de las 35 principales economías mundiales en el período 1980-2012. Después de revisar las principales teorías que explican las decisiones de consumo y ahorro, y de discutir los efectos potenciales de los diferentes determinantes, se especifica un modelo general que incorpora las principales variables explicativas consideradas en la literatura, teniendo en cuenta su posible endogenidad. El enfoque Bayesian Model Averaging (BMA) resume la información subyacente en los modelos resultantes de las diferentes combinaciones de las variables explicativas promediando cada especificación según su verosimilitud. Este trabajo encuentra que, a medio plazo, el crédito privado sobre el PIB, el saldo público sobre el PIB, los términos de intercambio, la esperanza de vida y el envejecimiento de la población son determinantes clave del comportamiento del ahorro privado. Por último, se evalúa el efecto a largo plazo de los cambios demográficos esperados en el ahorro privado a escala mundial.

    AHORROMODELOS DE CICLO DE VIDA Y AHORROENVEJECIMIENTOESPERANZA DE VIDA PERIODO Y COHORTEMACROECONOMÍA